En resumidas cuentas podemos decir que un programa es:
- Una acción continuada.- Previamente planificada.
- Con unos contenidos concretos.
- Encaminada a lograr unos objetivos.
- Inmersa en un contexto espacio-temporal en el que se van a desarrollar.
- Implementada por un equipo de personas.
- Para satisfacer unas necesidades.
Como ya he mencionado anteriormente existen diferentes tipos de Programas:
- Según los contenidos pueden ser:
Sociales o personales
Profesional o vocacional
2. Según la temporalización:
Macroprogramas
3. Según su Tiempo de desarrollo:
Muy cortos desde una horaHasta, por ejemplo, un curso escolar entero
4. Según los contenidos:
Profesional
Personal
Social
Organización del programa
Son muchas y diversas las pautas que se ofrecen en cuanto a la hora de diseñar un programa.
En el siguiente documento muestro un cuadro con la recopilación de las pautas más importantes:
Aunque todo esto lo podemos resumir más concretamente en....
1. ANALISIS DE LA REALIDAD
Los primero que hay que hacer a la hora de desarrollar un programa, por obvio que parezca, es saber identificar el tipo de programa que se quiere desarrollar, de prevención, de intervención…
Por ello, lo primero que vamos a realizar va a ser un análisis de la realidad, existen diversos modos a la hora de cómo acercarnos a ella. Entre los más comunes están: la observación, la entrevista… y otros de tipo más complejo como los estudios, las encuestas….
A decir verdad, en la sociedad actual, estos métodos “más complejos”, que no son complejos del todo sino que implican un mayor coste a nivel de preparación y realización, son apenas insistentes. Los análisis de la realidad de tipo más exhaustivo, son llevados a cabo por profesionales que tienen un interés muy especial en algo concreto.
En resumidas cuentas, podemos decir que, a la hora de la verdad, al hacer un programa, se recurre sólo a la mera observación.
Existe una metodología llamada “El árbol de problemas” que sirve para sacar a la luz aquellos problemas y objetivos prioritarios.
Se trata de hacer un listado de problemas que se encuentran en la realidad y darle una jerarquía. Es fundamental que este listado se haga entre varios profesionales para abarcar la realidad de la mejor manera posible.
Una vez hecha la lista, se selecciona el problema central de todos ellos.
Por poner un ejemplo: “El aumento del desempleo juvenil”
Después, se piensan las posibles causas: situación económica, falta de experiencia, falta de motivación, falta de formación, privatización de instituciones, falta de oportunidades, poca oferta de formación complementaria …. Es fundamental poner hechos y no acciones, lo más concreto posible.
A continuación se pondrán las consecuencias que tiene el problema. En nuestro caso: alarma social, disminuye la población joven, se produce fuga de los jóvenes a otros lugares, inquietud, desconfianza, falta de motivación, abandono escolar, falta de compromiso, despreocupación, poca iniciativa…
Y, por último, las consecuencias de las consecuencias: pérdida de talentos, aumento de la población más adulta….
El plasmar toda esta información en forma de esquema o “árbol”, nos permite una visión globalizada del problema en un solo golpe de vista.
Ese problema lo vamos a colocar como objetivos de nuestro programa. Además de las causas, salen las distintas acciones, que yo como orientador puedo realizar.
2. JUSTIFICACIÓN
3. FUNDAMENTACIÓN
A continuación nuestra segunda parte del problema es la justificación.
En numerosas ocasiones se puede encontrar mezclado con la fundamentación, lo fundamental en este aspecto es saber las necesidades que presenta ese colectivo.
En este apartado se aportarán datos acerca del colectivo, la duración del proyecto y la continuidad del mismo.
4. DISEÑO
Posteriormente se procedería al diseño del programa. Hace referencia al cómo.
5. METODOLOGÍA
6. OBJETIVOS
Otro apartado es la metodología que voy a utilizar, pues de manera colectiva, en grupos de 10…. Para posteriormente llegar a establecer los Objetivos que como es lógico siempre irán enunciados en infinitivo.
7.EVALUACIÓN
8.RECURSOS
9.PRESUPUESTO
Para ir cerrando el programa hay que acompañarlo de una evaluación, uno de los principales apartados del programa. Seguido de un presupuesto y un cronograma en el que se especifiquen las actividades en su orden correspondiente.
...Reflexión Personal...
Me ha parecido interesante conocer un poco más en profundidad los requisitos necesarios para crear un programa, ya que, en cierta medida, ya me había acercado al tema en otra asignatura en la que tuvimos que desarrollar nuestro propio programa.
Como positivo de este programa, mejoraría que sus consecuencias repercuten de un modo mucho más amplio que Counseling, aunque sin despreciarlo, ya que el otro modelo lo considero igualmente fundamental.
Es muy positivo, bajo mi punto de vista, porque es una tarea que conlleva una evolución y no hace falta que haya un problema, sino que se pueden desarrollar programas para simplemente prevenir.
Considero fundamental que estos programas se desarrollen en contextos más desfavorecidos ya que se crean con la finalidad de ajustarse a una población determinada.
En este tipo de modelo es necesario el trabajo en equipo de numerosos especialistas, aunque, por ello, haya que esforzarse más. Todos sabemos que el trabajo en equipo es más costoso pero mucho más productivo.
Como aspecto positivo mencionaría que es algo pautado lo cual facilita un desarrollo más organizado y, sabiendo a que atenerse en todo momento.
Conozco de cerca programas de Prevención y creo necesario mencionar la gran labor que hacen día a día por sacar adelante a muchas personas y poder ofrecerles una realidad distinta a la que lo conocen. Hablo desde mi experiencia, pero también hay programas de intervención entre otros muchos que son igualmente necesarios, y cada día más, en nuestra sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario