jueves, 10 de mayo de 2012

Historia del Diagnóstico



Origen y Evaluación del Diagnóstico


Para adentrarnos en el origen del diagnóstico pedagógico debemos observar la pluralidad de fuentes que fuentes y disciplinas en las que está presente. Podemos destacar que en su nacimiento tiene mucho que ver con la Psicología, en su rama experimental, diferencial, psicodiagnóstico, psicometría… y la Pedagogía, en campos como la organización escolar, la didáctica, la orientación experimental…
Por ello no podemos ofrecer un origen del diagnóstico sin tener que referirnos a otros ámbitos. Debido a ello al intentar sintetizarlo será normal que se interfiera la teoría con la práctica, lo pedagógico con lo psicológico, lo especulativo con lo científico… De esta manera analizaremos dicho origen y evolución desde los puntos más destacables en nuestra opinión.

Una vez dicho esto, el punto de partida se corresponde con la inquietud de la humanidad de conocer, predecir, interpretar conductas o características humanas. Sin embargo, el punto final se correspondería con el conocimiento científico y el método experimental para adaptar la enseñanza de cada alumno, mediante el control de variables del proceso enseñanza-aprendizaje.

Los periodos intermedios del diagnóstico los indicaremos según han destacado numerosos autores, como pueden ser: Cronbach, Thorndike, García Yagüe… Dichos periodos son:

- - Hasta mitad del siglo XIX, antecedentes con connotaciones acietíficas (míticas y racionales-especulativas).
- - De 1870 a 1905 se da un periodo de iniciación al diagnóstico, donde aparecen realizaciones diagnósticas con importantes aportaciones científico-experimentales.
-De 1905 a 1920 existe un periodo de constitución del diagnóstico como una disciplina científica, con la primera prueba de Binet, junto con otras muchas.
    -De 1920 a 1945, periodo de expansión, se emplean pruebas nuevas confeccionadas a través de unas nuevos y más perfectos instrumentos de medida.
- - De 1945 a la década de los setenta, periodo de crisis, donde aparecen rechazos sociales a los test y labores diagnósticas, debido a su uso desproporcionado.
-  - A partir de 1970 aparece el periodo de revisión, donde se replantea el diagnóstico respecto a su concepto, metodología, técnicas… empleando nuevos modelos diagnósticos debido a investigaciones más complejas.
Se realizará el análisis de la evolución, analizando los antecedentes remotos y próximos, configuración del diagnóstico como disciplina e historia del diagnóstico psicopedagógico en nuestro país.

Antecedentes Remotos

La principal muestra de la razón de ser del diagnóstico es la autorreflexión y predicción del futuro del ser humano, con preguntas como ¿quién soy?, ¿qué valgo?, ¿a qué aspiro?...
Por ello filósofos, teólogos y el resto de hombres de ciencia se han planteado y se han visto obligados a responder a dichas preguntas. Debido a esto adquiere gran importancia el autoconocimiento, para alcanzar el conocimiento y las previsiones de futuro. El origen del diagnóstico tiene connotaciones muy plurales y con raíces muy lejanas.

El intento de clasificar, comprender, predecir, explicar y describir, lo resume Fernández Ballesteros mediante tres fuentes del diagnóstico: lo mítico, lo racional-especulativo y lo científico.

Dentro del pensamiento mítico existen algunos conceptos que pueden tratar la evaluación y el diagnóstico psicológico. Por ejemplo, el horóscopo, atribuido a Ptolomeo, relaciona los signos del zodiaco con los rasgos de la personalidad humana. Se pueden distinguir elementos esenciales del diagnóstico, ya que se da un sujeto evaluable, un evaluador, unos protocolos y una interpretación. Además también aparecen hipótesis deterministas indicadoras del futuro del sujeto. Y, finalmente, se da una taxonomía en la que se puede encuadrar a la persona.

Sunderg comenta que el antecedente del diagnóstico se da en libro bíblico de los jueces, donde se seleccionaban hombres para luchas contra los madianitas. Esa selección se da se realiza en base a datos de conductas precisos, lo que hoy conocemos como test situacionales.

Dubois define el origen en las pruebas psicológicas que realizaban las antiguas dinastías chinas, en el siglo XII Antes de Cristo. Emplean pruebas de aptitudes para seleccionar personas para realizar importantes labores. Se realizaban pruebas evaluativas de conducta, con las cinco artes básicas: música, arquitectura, hipismo, escritura y aritmética.

En el ámbito racional-especulativo, definido por Fernández Ballesteros, señala a Platón como el precursor del test, ya que se empleaban para seleccionar a las personas más aptas en la carrera militar. Platón también clasificó los tres campos principales psicológicos, lo cognoscitivo (capacidades mentales), conativo (motivación) y afectivo (temperamento).

También hay que mencionar el Aristotelismo, que dice que las cosas se forman por la materia prima y la forma sustancial. Las características somáticas se refiere a la materia, y la forma sustancial a lo psicológico, por lo que podríamos distinguir hasta distintos tipos de hombres.

Antecedentes Próximos

Tras la fisiognomía de Aristóteles, se establecerán nuevas tipologías, como Kretschmer, Seldon… Hay que destacar también fuentes de diagnóstico racional-especulativo, como la de Descartes, que considera al hombre como un compuesto de dos sustancias (mente y materia), dando origen a la psicología como estudio de la mente.
Es empirismo inglés (Hobbes, Locke, Berkeley, Bacon) tratan de aclarar el origen de las ideas a partir de elementos empíricos, conocidos por la observación. Estas diferentes aportaciones son alternativas para la evaluación y el diagnóstico, como el estudio de manifestaciones corporales.
Desde un campo científico, el diagnóstico se intensifica con los avances en biología, fisiología y matemáticas. Webber y Fechner, intentan definir las leyes que rigen las relaciones entre mente y cuerpo. Bernouille, De Moivre, Laplace, Gauss y Quetelet crearon las bases de la psicología matemática, al emplear métodos estadísticos en el estudio humano.
En el siglo XIX suceden importantes avances educacionales (escolarización obligatoria, igualdad de oportunidades…) que harán surgir la pedagogía experimental, con el estudio de datos y comprobando las características evolutivas y necesidades de los alumnos. Estos avances provocarán el intento de estudio de manera individualizada de los individuos, dando lugar en la escuela a la psicológica (J. Itard, Seguin, Fisher, Healy, Porteus, Otis…) Ninguna de estas manifestaciones crean metodologías diagnósticas, pero sí líneas experimentales que crean la base del diagnóstico en educación.
Existe pluralidad de fuentes, como campos ideológicos de pensamiento, movimientos filosóficos, hallazgos científicos, impulsos sociales y educativos. Las principales fuentes son:
-          Movimiento Romántico que, al ensalzar la individualidad humana, provocó el interés por el conocimiento y las diferencias individuales.
-          Psicofísica que realiza el primer intento científico-experimental con Weber y Fechner.
-          La teoría evolucionista impulsa un nuevo concepto de ciencia y las diferencias individuales (Darwin, Spencer y Wallace).
-          La frenología impulsa el diagnóstico neurológico e intenta describir la personalidad mediante mapas cerebrales (Gal, Cubi…)
-          El desarrollo de las matemáticas permiten estudiar fenómenos humanos mediante medidas de tendencias, cuantificando dentro de las ciencias sociales, hasta que Galton inicia un método cuantitativo de diagnóstico diferente al método clínico.
-          Psicología diferencial y experimental. La diferencial trata el estudio de las diferencias individuales, interindividuales, intraindividuales, intergrupales e intragrupales y, la segunda, con la aplicación al  conocimiento humano de una metodología exhaustiva y rigurosa.
-          Los avances de la medicina, en la neurología se realiza la localización de partes mentales y en la psiquiatría la base anatomopatológica de las enfermedades.
-          La inquietud, en la educación, por lograr una cualificación mayor, dando desarrollo a la psicología experimental y a la idea de obligación a la educación como ascenso cultural.


Configuración del Diagnóstico como Disciplina


Su origen como disciplina se debe a tres nombres relevantes, Galton, Mc. Keen Cattell y Binet.

Galton: El Inicio de la Metodología Correlacional y Experimental

Inicia una nueva andadura de la psicología diferencial. Es el fundador de los estudios científicos de las diferencias humanas. Su mayor aportación fue la medición y cuantificación de rasgos físicos y mentales de las poblaciones humanas.
Intentó demostrar la importancia de la herencia en las características humanas. Para medir las diferencias individuales creó nuevos procedimientos de media como la agudeza visual, el daltonismo, funciones auditivas…
Realizó un gran desarrollo en procedimientos estadísticos para determinar los diferentes rasgos de los individuos. Para ello creó el coeficiente de correlación y la regresión hacia la media. Fundó el laboratorio antropométrico.
Fernández Ballester define que Galton es “el iniciador de la Psicología individual, diferencial y aplicada, llevando a la vida cotidiana lo que pertenecía a los laboratorios. Es el científico donde mejor se sintetizan los objetivos científicos”.

Mc Keen Cattell: El Intento de Medición de la Inteligencia

Cattell comienza con las teorías evolucionistas y el estudio de las diferencias individuales. Ballester le analiza como el autor con mayor influencia en la psicología americana, por sus cualidades como docente y como promotor de la psicología en sus diferentes vertientes. Se encargó de estudiar las principales diferencias individuales en inteligencia mediante la medición de las funciones sensoriales. En su tesis incluye muchos instrumentos de medida, cuya cualidad es que eran exactas y precisas. Principalmente medían la presión dinamométrica, la velocidad de movimiento del brazo, sensaciones en el dorso de la mano…
En 1890 crea el término test mental, que busca hacer mediciones objetivas sobre ejecuciones específicas de los sujetos a la hora de evaluar capacidades, superando la introspección. Al ser sus mediciones tan exactas, se le critica que no altera la relación errónea de identidad entre funcionamiento sensorial y funcionamiento mental superior.

Alfred Binet: La Entrada del Diagnóstico en la Escuela

Da un paso más respecto a los dos autores mencionados anteriormente, ya que menciona los tres grandes problemas de la psicología individual. Estos son:
-          El estudio de las diferencias individuales de los procesos psicológicos.
-          Estudio de diferencias psíquicas de los individuos aislados o en grupos de individuos.
-          Estudio de relaciones de diferentes procesos psíquicos en el mismo individuo.

Se centra en el conocimiento y análisis de las funciones mentales superiores. Para lograrlo, se propone el estudio de algunas facultades psíquicas: memoria, imaginación, atención, capacidad de comprensión, sugestibilidad, sentimientos estéticos y morales, fuerza muscular y fuerza de voluntad.
Una de sus principales aportaciones fue la escala métrica de la inteligencia, considerado el primer test de inteligencia, sirviendo de paradigma y referencia para años posteriores. El test logró los siguientes aspectos:
-          Analizar la actividad mental superior separadamente de los procesos sensoriales y motores.
-          Considera que los procesos mentales evolucionan y se desarrollan según avanza la edad.
-          Se evalúan los procesos superiores a través de tareas simples.
-          Esboza las condiciones fundamentales que debe reunir la medición diagnóstica.

-       Aporta un instrumento de medida que ve la gran variabilidad de los individuos asignando una edad mental.
Además del centrarse en las diferencias individuales y la creación de medida, se centra principalmente en la entrada de la psicología en la escuela. Algunos inconvenientes de los estudios y labores de Binet son: concepción genetista de la inteligencia, llevando a una gran repercusión social, olvido de algunas funciones superiores, que su escala haya sido un paradigma durante mucho tiempo…
También podemos mencionar otras grandes figuras como Dewey, Claparéde, Decroly, Spearman…

Desarrollo Histórico del Diagnóstico en España

Debemos destacar cinco fechas importantes, junto con otros hechos importantes:

-          En 1925 aparecen los trabajo de Sacristan sobre los test de Rorschach.
-          En 1928, Germain y Rodrigo, adoptan el test de medida de inteligencia de Stanford-Binet.
-          En 1929 sucede el Congreso Internacional de Psicología en Barcelona, donde se analiza la evaluación psicológica.
-          En 1939 aparece el Test Miokinético de Mira y López.
-          En 1952 se crea la Sociedad Española de Psicología.
-          En 1954, se crea la Escuela de la Psicología.

Podemos demostrar la historia del diagnóstico español en cuatro campos: campo médico, pedagógico, psicología y distintas instituciones.

Campo Médico

La aportación de los médicos se basa en la médico-escolar, con origen entre finales del siglo pasado y comienzos del XX. Su principal finalidad fue la preocupación por la salud mental, la detección de deficientes mentales, favorecer las condiciones de higiene y salud. Las principales aportaciones fueron:
-          Sainz de Terreros crea la ficha técnica escolar, algunas técnicas de examen a alumnos y una clasificación universal de docentes.
-          Rodríguez Vicente publicó “Higiene de la edad escolar o paidocultura”.
-          Serigó Segarra impulsó el Patronato Nacional de Asistencia Psiquiátrica.
-          Vázquez Velasco dirigió el Instituto de Pedagogía Terapéutica y el Instituto de Psicotecnia.
Sin embargo, la mayor importancia reside en los que realizan aportaciones al diagnóstico pedagógico, dedicado principalmente a orientar al subnormal y la educación de deficientes señoriales, creándose escuelas ortofrénicas y adaptando textos extranjeros al español.
La figura más destacable es Pereira, tras el Lafora fundó el primer laboratorio de psicología para subnormales. Juarros realiza un trabajo eurpopeo sobre la motricidad… Se debe mencionarl la aparición en 1941 de los Centros de Diagnóstico y Orientación basados en la ley de Sanidad Infantil.
Es importante la influencia de la medicina en el diagnóstico psicológico, pero en otras épocas actuó como rémora en el avance del diagnóstico.

Campo Pedagógico

La gran importancia del impulso del diagnóstico se debe a la inspección de la Enseñanza Primaria y de las Escuelas Públicas. Se debe destacar como primer punto a Rufino Blanco que creó el primer laboratorio antropométrico español. Entra otros debemos destacar:
-          Mercedes Rodrigo adapta los test de Claparéde a la población española.
-          Galí publicó el primer libro de test para la escuela.
-          Roselló, Sampere, María Soriano… son otros muchos que impulsaron el interés por le diagnóstico.
La mayor importancia puede residir en los años cincuenta, debido a la posibilidad de los psicólogos de entrar en los colegios para llevar a cabo tareas de diagnóstico, dejando entrar trabajos importantes extranjeros, todo gracias al Congreso Internacional de Pedagogía y a la Sociedad Española de Pedagogía. El inicio de las actividades de orientación escolar se desarrolla en los cincuenta, por parte de Fernández Huerta, Francisco Secados, García Yagüe. En el sesenta se comienza a hablar de orientadores escolares, siendo en 1967 cuando se acuñan los estudios de Pedagogía con especialidad en orientación escolar. Finalmente, hay que señalar a García Hoz por sus aportes al diagnóstico en particular.

Campo Psicológico

En 1904 Guijarro dirige la Cátedra de Psicología Experimental de la Facultad de Ciencias. En el 40 se crearon cátedras de psicología en facultades de medicina, siendo Gil de Fagoaga la personalidad más destacada. En 1953 nace la escuela de Psicología en la Universidad Central. Finalmente, en el 67-68 se crea la facultad de Psicología en la Universidad Complutense.


Aportaciones Distintas Instituciones

Se debe mencionar los Institutos Nacionales de Psicotecnia. En el de Barcelona, su principal finalidad fue la de estudiar el proceso de racionalización del trabajo en la industria. En 1923 surge en Madrid, dedicándose a la reeducación de minusválidos, posteriormente preparando profesionales de la orientación y psicotécnicos. Tras la guerra civil se les encomendaron muchas tareas, teniendo escasez de medios y apoyos económicos.
Hay que destacar la importancia del 2º y 6º Congreso Internacional de Orientación Escolar, que impulsaron la Orientación y el Diagnóstico.
Las conclusiones generales de la historia española son:
-          Las más importantes realizaciones diagnósticas se centran en el desarrollo y producción de tecnología evaluativa para analizar y contratar atributos psicológicos.

. ...Reflexión Personal...

La idea principal del diagnóstico antiguamente era que Inteligencia era igual al Rendimiento. Por ello debemos realizar el recorrido de la historia mostrado para lograr la realidad, en la que la Inteligencia no es igual al Rendimiento, sino que influye en él, al igual que otros muchos factores. Ha sido importante llevar a cabo todo este recorrido para lograrlo, como sucede en toda nuestra historia, la modernidad, ha logrado que cada vez seamos más inteligentes y adquiramos mayores conocimientos.
Entre los factores mencionados anteriormente contamos con que la Inteligencia, junto con las Aptitudes, Estilos de Aprendizaje, Personalidad, Adaptación Familiar Social y Escolar y la Metodología, influyen adecuadamente en el rendimiento.
Gracias a esa historia, a esa evolución, en la actualidad los profesionales podemos centrarnos en mayores puntos para lograr nuestros objetivos, para influir en el rendimiento y aconsejar o conducir a una persona. Si no se hubiese llevado a cabo dicha evolución, podríamos seguir identificando que el rendimiento depende directamente, y solamente de la Inteligencia, por lo que, nuestro trabajo, no adquiriría apenas sentido, en comparación con la gran labor que se puede realizar actualmente.
Tras la Historia, actualmente podemos centrarnos en diferentes ámbitos para llevar a cabo nuestra labor. Entre ellos podemos destacar:  Apoyo en los procesos de aprendizaje, Atención a la diversidad del alumbrado,  Necesidades, Orientación académica, profesional y personal, entre otras muchas.
Acudiendo a estos ámbitos, podremos realizar un mayor diagnóstico.



-


No hay comentarios:

Publicar un comentario