lunes, 23 de abril de 2012

Tema 2 "Orientación"


Orientación:
Hoy se concibe como un proceso de ayuda dirigido a todas las personas a lo largo de toda la vida, con el objetivo de potenciar el desarrollo integral de la persona.
Intervención:
Proceso especializado de ayuda que en gran medida coincide con la práctica de la orientación. Se propone complementar o suplementar la enseñanza habitual. Es realizada por un profesional cualificado, o por un paraprofesional, estrechamente supervisado por aquel. Se intenta implicar a profesores, padres y la comunidad en general. El propósito suele ser correctivo, de prevención o de desarrollo.
Orientación= Intervención 
Son sinónimos, y, la causa  de la distinción, es meramente por la preferencia del profesional que la utilice.

Desde el punto de vista de la psicología se llama    "Intervención Psicopedagógica"

Desde el punto de vista psicopedagogía se llama  "Intervención Orientadora"

El término de orientación es mucho más amplio, pero para un psicopedagogo, salvo una aparte de la psicología que tiene que ver con el diagnostico de diferentes problemas donde no se habla de orientación sino de tratamiento clínico, es lo mismo.
PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN
Ayudan a cuestionar por donde queremos guiar la orientación.
1.Prevención:
Sirve para evitar conductas, problemas, comportamientos inapropiados …
2.  Desarrollo:
Depende de cada caso (de la autonomía, conocimientos, conciencia, autoestima, asertividad, habilidades sociales...)
3.  Intervención Social:
Me ayuda a cuestionarme el colectivo con el que voy a trabajar, la forma en la que voy adecuar la realidad, lo que yo quiero expresar, cuáles son sus características, intereses, motivaciones.., los problemas a los que se enfrentan…
No solo cuestionarte de que manera incides en el ámbito sino que vaya más allá, de qué manera pueden intervenir otros agentes, profesionales, compañeros…..debo intentar atender a todos los contextos que estén relacionados con el sujeto.
Este aspecto es fundamental por que se pasa de una visión de túnel a una visión de abanico.
También es interesante reflexionar de que manera ellos pueden participar en la sociedad. Es una manera de no quedarnos en el contexto exclusivo donde se imparte el programa.
4. Antropológico:
Que es para mi el ser humano, que entiendo yo por una persona que tiene conductas determinadas, que tipo de persona quiero desarrollar... 

5. Empowerment (Fortalecimiento personal):
Como puedo desarrollar ese sentido de fortaleza interna, de autonomía de la persona. Que la persona sea consciente y adquiera la autonomía necesaria para tomar decisiones sobre si mismo, para su vida.
Este es un principio relativamente nuevo y mantiene una estrecha relación con los  principios citados anteriormente.
MODELOS DE ORIENTACIÓN
Haciendo referencia a los Ejes que he citado en la Presentación, es preciso definirlos para comprenderlos un poco mejor ya que de estos ejes surgen los Modelos de Orientación
  1.   Individual-grupal:
Como es lógico hace referencia a la cantidad de personas. Una orientación puede realizarse con un único paciente (lo que se conoce como entrevista) o con varios a la vez (gran grupo, mediano grupo…)

2.    Directa-Indirecta.
Directa cuando la relación personalizada individual o grupalmente. Indirecta cuando se realiza una consulta triádica, a través de un mediador (orientadorèmediadorèorientando). Es necesaria una buena coordinación, trabajo en equipo y disposición colaborativa.
 
3.    Interna-Externa. 
Interna donde el orientador forma parte de la institución, mientras que en la externa se trata de profesionales externos al centro (Por ejemplo EOEP itinerante). Poco a poco se va encaminando hacia la interna porque es más efectiva.
 
4.    Reactivo-Proactivo.
Reactiva cuando responde a necesidades concretas y específicas de carácter reactivo o terapéutico. Proactivo en casos de prevención, es aquella que surge  antes de que se detecte el problema.
 Los principales MODELOS SON:
CLÍNICO; es una intervención preferentemente uno a uno (one to one).
Es directa, alguien solicita ayuda de prevención, desarrollo, solucionar problema… es una relación directa. Dependerá del enfoque psicológico.


CONSULTA; es una relación indirecta, se ve en los centros educativos. Hay una persona que es el objeto de la intervención, pero yo como orientadora no intervengo directamente. Hay un intermediario, asesoro a ese intermediario que es quien trabaja con esa persona.


PROGRAMAS; intervención directa con el sujeto pero es a nivel grupal. Diseño un programa y ejecuto ese programa con esas personas para prevenir, desarrollar…

 EL RESTO DE LOS MODELOS SURGEN DE UNA COMBINACIÓN DE ESTOS
                         ...ReFlExIÓn PeRsOnAl...


Este tema fundamentalmente me ha servido par saber concertamente a que se dedica la orientación.
También me ha servido para esclarecer términos confusos como intervención psicopedagoga e intervención orientadora.
Personalmente lo que más me ha llamado la atención ha sido descubrir que toda la cantidad de modelos de Orientación que existen se deben a 3 y que, pudiendo distinguir sus principales ejes, podremos clasificarlos sin ninguna dificultad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario