Definición del método clínico por la Asociación Británica
para el Counseling (1992):
“la utilización
hábil y fundamentada de la relación y la comunicación, con el fin de
desarrollar el autoconocimiento, la aceptación, el crecimiento emocional y los
recursos personales”.
Podemos resumir El Modelo Clínico en las siguientes características:
Centrado en la acción directa sobre las personas a través de una
relación entre cliente y consejero.
Marcado carácter reactivo, terapéutico o remedial; una vez que se ha
detectado alguna situación que ha creado algún tipo de problema.
Es una
intervención básicamente puntual que tiene lugar en el momento en que se
detecta el problema y acaba cuando este se soluciona.
Establece una relación personal, resultado de un problema.
Su objetivo es satisfacer las necesidades específicas de la persona.
El orientador es el máximo responsable y dirige el proceso
convirtiéndose en un verdadero especialista que debe tener una preparación
específica técnica para hacer frente a estas situaciones.
Fases del Counseling:
- Solicitud de ayuda de la persona
En una situación ideal hay una
motivación, el sujeto quiere ir. No obstante en una situación B, puede que no venga porque quiere (ejemplos; la persona no es
consciente de que necesita ayuda,
por ser menores, para evitar males
mayores, le van a quitar los hijos, decisión por el profesorado,
condicionantes externos.

Algunas preguntas que se suelen formular son del tipo; qué quieres tú, qué es lo que más te conviene, inconvenientes y beneficios de tu actitud, etc.
Tener en cuenta que hay un momento en
el que nuestro trabajo se termina, hay que respetar el ritmo de cada persona ya que hay veces que puede que no
sea el momento para que esa persona de el paso.
- Exploración/ autoexploración
Cómo afecta su situación a los
ámbitos de su vida, conocer al máximo su entorno, no sólo quedarme en el contexto más
cercano, ver relaciones, entorno familiar…ir más allá.
Es ser capaz de ver la situación
real y la deseada por esa persona y hacérsela ver.
- Diagnóstico

- Establecer un Plan de Acción
Tratamiento en función del
diagnóstico: establecer un plan de
acción, que vamos a hacer para pasar a esa situación ideal.
- Seguimiento
Es fundamental ya que counseling no es una simple situación sino que hay que centrarse
en el proceso.Se puede dar el caso de volver atrás pero no hay que verlo como algo negativo, sino como una nueva oportunidad para solucionarlo.
- Evaluación
Evaluar el efecto de la
acciónà
como orientadores, ver si se ha conseguido los objetivos, las mejoras,
evaluación en nosotros mismos la actitud ante este caso, qué más podemos
hacer…
LA ENTREVISTA

El orientador debe tener en cuenta que en esa entrevista se
van a tener en cuenta conductas observables y no observables directamente, además se va a
producir una comunicación tanto a nivel verbal como no verbal.
Es fundamental
que la entrevista se haga correctamente, ya que nos permite ver cómo influye su manera de ver el mundo en sus acciones
y cómo su estado emocional va a afectar a nuestras conductas. Debido a esto podemos hablar de que la entrevista se produce a 2 niveles:
1. Nivel Cognitivo
2. Nivel Emocional
Lo primero que debe hacer el orientador es saber cuál es el
modelo representacional de la realidad
del sujeto, es decir, entender cómo percibe el mundo para poder ajustar esa
visión a la realidad, y nosotros seamos capaces de comprenderlos.
Hay personas que tendemos a captar la realidad mejor a través de un sentido u otro, es importante conocer de qué manera nuestro paciente percibe mejor la realidad, para esto hay un ejercicio muy simple que se puede realizar.
Este ejercicio se trata de pedirle a la otra persona que describa un viaje, unas vacaciones...Nosotros haremos tres columnas, con la finalidad de apuntar debajo de cada una, los correspondientes datos, de esta manera podremos analizar cuáles son las percepciones más importantes para él.
Las columnas serán:
Kinestésico - Auditivo - Visual
También es importante que, durante una entrevista, seamos capaces de percibir las percepciones del entrevistado.
Ellis y Harper (1975) establecieron 10 distorsiones
cognitivas que hemos de identificar para poder ayudar al entrevistado:
1. Polarización:
Tendencia a situar los problemas en polos opuestos (todo o
nada), lo que generalmente suele detonar perfeccionismo y provocar frustración
en el sujeto.
2. Filtro Mental:
Tendencia
a elegir algo malo de una situación centrándose, de manera exclusiva, en él.
Pensamiento de que todo lo que sucede es negativo.
3. Lectura del pensamiento:
Se produce cuando creemos adivinar todo lo que los demás
piensan. Pero ese pensamiento es negativo y distorsionado.
4. Generalización excesiva:
Tendencia a llegar a conclusiones cuando se produce algún
incidente. “nunca…”
5. Razonamiento emocional:
Se produce al tomar nuestras emociones como algo objetivo.
6. Personalización:
Es creernos en el centro de cualquier problema,
haciéndonos culpables a pesar de no serlo.
7. Enunciaciones “deberías”
Son imperativos absolutos dirigidos a nosotros mismos,
generan amargura, frustración, cinismo.
8. Etiquetación:
Catalogación
simplista y rígida de uno mismo a partir de un detalle aislado o parcial.
9. Catastrofismo o Magnificación:
Consiste
en expresar siempre lo peor del futuro, produce infelicidad e imposibilidad.
1. Evasión de Control:
Tendencia
a vivir la propia vida como algo sobre lo que no se tiene control, produce
depresión, resignación, frustración…
2. Nivel Emocional

Marroquín
y Villa (1995) defienden que tener pensamientos adecuados se debe a:
-Estimación
real del estímulo; apreciación realista del mundo.
-Saber
diferenciar nuestras preferencias.
-Puntualidad
-Recibimiento Cordial y adecuado
-Hacer que el entrevistado se sienta cómodo
- Eliminar fuentes de distracción
-Buscar un Rapport
-Preguntas claras, concretas y abiertas.
-No desalentar, nivelar las expectativas
-Realizar preguntas de contrastación
-Tener cuidado con el tiempo (aprox. 1 hora)
Aspectos que debe tener en cuenta el
entrevistador:
- Autenticidad (ser nosotros mismos)
- Respeto
- Empatía
- Concreción (saber expresar lo que se pretende)
- Confrontación de las incongruencias (saber manifestar al orientado las discrepancias que se muestran entre lo que piensa, dice, siente…)
- Personalización (hacer que el orientado acepte su responsabilidad, sus posibilidades…
- Auto-revelación (compartir sentimientos personales, actitudes y experiencias por parte del entrevistador)
- Relación al momento (orientación “aquí y ahora”)
- Autorrealización (implica que cada uno es capaz de saber defender su postura sin emitir juicios, vivir de una manera eficaz y servir de modelo a otras personas)

Recepción:
-Saludo
-Recordar el
Código Deontológico
Preguntas
Iniciales:
-Preguntar por el día, cómo le
va…con la finalidad de
alcanzar el Rapport
Preguntas
sobre el Tema:
o
Abiertas
o
Directas
o
Claras
o
Reflexivas
Ejemplo: ¿Y usted cómo lo ve?¿Cómo se siente al respecto?¿Qué cree que puede hacer?....
El Rapport o también llamado “comunicación de centro a centro”, tiene por objetivo poder centrarse en lo que la otra persona trata de trasmitir y, a su vez, mostrar comprensión sin ningún tipo de juicio o crítica.
Establecer un Plan de Acción
Rapport
El Rapport o también llamado “comunicación de centro a centro”, tiene por objetivo poder centrarse en lo que la otra persona trata de trasmitir y, a su vez, mostrar comprensión sin ningún tipo de juicio o crítica.
Muchas veces se da muy fácilmente, incluso sin darnos cuenta, con
personas afines a nosotros, basta con fijarse a veces en situaciones
cotidianas, surge con espontaneidad y sin intencionalidad , pero como
orientadores hemos de ser capaces de llevarlo a cabo de manera consciente.
El Rapport es la técnica que se
basa en comunicarte con todo lo que eres, no sólo con tus palabras. Es el
manejo de tu lenguaje corporal junto con el verbal. En la comunicación, el
lenguaje verbal sólo tiene el 7% de impacto, mientras que el lenguaje corporal
el 55% y el tono de voz el 38%. No es tanto lo que digamos, sino cómo lo
digamos, por ello es primordial su manejo como profesionales.
Cómo llevarlo a cabo:
Haz que las palabras que utilizas al cuestionar, contestar u
opinar correspondan y sean las mismas o parecidas a las de él.
Se trata de hacer
una especie de eco, de hacer que la propia persona se escuche a sí misma,
también se trata de hacerles entender que le comprendemos y mediante este
proceso irle abriendo su perspectiva sobre el problema.
Se trata de
moderar el lenguaje corporal, intentar
igualar los movimientos con la finalidad de llevarle a una postura en la que se
sienta cómodo, así mismo hacerlo con el uso del tono de voz.
Una vez creamos que se ha alcanzado, si nosotros realizamos un
movimiento fuera de esta postura y el sujeto con el que estamos manteniendo la
conversación cambia de postura para adecuarse a nosotros, es que hemos logrado
alcanzar el Rapport adecuadamente.
Resumiendo podemos decir que el Rapport se basa en:
Igualar el lenguaje
Reflejar postura
Igualar respiración: tono, voz…
Estrategias no
verbales utilizadas:
o
Sonrisas
o
Cabeceos
o
Tono de
voz
o
Contacto
visual
o
Expresión
facial
Toda entrevista ha de:
Tener un objetivo
Estar preparada con antelación
Asegurarse que no se va a interrumpir
…No se trata tanto de un manejo de técnicas sino de aptitudes como....
Escucha Espejo,
dejar que se exprese sin interrupciones, hay que estar atento.
Escuchar
activamente, hacerle ver que le estamos escuchando además de
oírle.
Asentir, reformular, aclarar "si no te he entendido mal”
No emitir juicios, ser capaz de que la persona se escuche a sí
misma.
Hacer resumen de lo que el sujeto nos cuente,
reformular sus ideas.
Transmitir aceptación; yo te acepto
tal y como eres.
Sinceridad y honestidad es fundamental para que esa persona confíe en nosotros.

Sinceridad y honestidad es fundamental para que esa persona confíe en nosotros.
Que no es la relación de ayuda Paterson (1967)
- No es suministro de información, aunque durante el asesoramiento pudiera darse. La información pudiera darse como complemento, pero nuestra labor es que sea la propia persona quien se encarge de encontrar y buscar nuevas herramientas.
- No es dar consejos, sugerencias o recomendaciones. Los consejos son fruto de la propia experiencia y, por ello, no son válidos para todas las personas, están cargados de subjetividad y, por ello, hemos de dejarlos a un lado.
- No es influir sobre actitudes, creencias o conductas por medio de la persuasión, influencias o convicción, por más indirectas, inocuas o sutiles que puedan ser. Se trata de ayudar a esa persona a sacar lo mejor de sí, debemos favorecer a su crecimiento personal.


¡¡¡NUESTRA ENTREVISTA!!!
Con el objetivo de aprender en profundidad esta técnica realizamos un vídeo en el que esperamos quede reflejado todo lo que aprendimos.
Por el contrario, al ser una persona ajena a nosotras, se ve mucha sinceridad y se alcanza un rapport adecuado, las preguntas están formuladas de manera clara y precisa y en todo momento son de tipo abierto.
Como aspectos a mejorar destacaría que el plan de acción debería ser tomado como iniciativa por parte de la entrevistada y no impuesto por la entrevistadora, tal vez también son excesivas las herramientas que se ofrecen y sería positivo que se dosificaran en diferentes reuniones para no saturar.
No obstante, como experiencia, destacar que ha sido muy positiva y nos sirve para ver lo que podríamos mejorar y las cosas que hemos de mantener.
Además, gracias a la comparativa de vídeos que hicimos en clase, pudimos aprender de los compañeros.
…Reflexión
Personal…
Básicamente
en este nuevo tema he aprendido uno de los principales modelos de Orientación.
Se centra principalmente en ayudar a otras personas a que desarrollen sus
recursos, a que saquen de sí lo mejor que puedan.
El
método que emplea este modelo es la entrevista la cual me ha parecido muy
importante y curiosa a su vez, ya que se
ponen en juego muchas variables y, a pesar de su aparente facilidad, es de gran
complejidad.
Una
de las cuestiones a las que más dificultad he encontrado es que, como
orientadores, no podemos emitir ningún tipo de juicio ni consejo, hemos de ser
totalmente objetivos con respecto a nuestras palabras porque no hemos de caer
en la simpatía, pues nuestra labor se vería perjudicada.
Considero
muy importante la manera en la que se marcan los planes de acción ya que
nosotros como orientadores no debemos de imponer, simplemente guiamos a la persona,
la cual se responsabiliza de su cambio y esto repercute muy positivamente en el
sujeto.
Nosotros
como orientadores debemos ser honestos con el caso que se nos plantee, hemos de
ser capaces de decir con que colectivo nos sentimos a gusto trabajando y si no
podemos hemos de ser profesionales y pedir ayuda a otros.
A
la hora de realizar una entrevista hemos de estar muy atentos a todas las
variables que se están dando tanto a nivel verbal como no verbal, pues es
cierto que muchas veces las personas demostramos más con un gesto como nos
sentimos que con una palabra.
Como profesionales hemos de transmitir comprensión,
hemos de intentar ponerlos en el lugar del otro… en este aspecto es fundamental
el Rapport.
Esta técnica me ha parecido muy curiosa y, al buscar información sobre ella, me han sorprendido los porcentajes sobre el lenguaje, principalmente saber que el 77% de lo que le llega a la otra persona es lenguaje no verbal que estamos transmitiendo.
Para finalizar me parece un método muy adecuado para orientar a otra personas aunque, no obstante, creo que ha de ser complementario a otro tipo de ayudas y, "lo malo" que pudiera tener, es que es individual y, por tanto, es un proceso más lento, aunque no por ello negativo.
Como conclusión, decir que es fundamental este modelo ya que nos permite percibir las emociones y pensamientos del sujeto que se ven reflejados a través de sus acciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario